Contrato de Trabajo Sujeto a Modalidad Intermitente – Sector Agrario
Este modelo de contrato es ideal para empresas del sector agrario que necesitan contratar trabajadores para actividades que, si bien son permanentes dentro del giro del negocio, se desarrollan de manera discontinua o por temporadas específicas del año. Es una modalidad legalmente reconocida y regulada en el artículo 64° del TUO del Decreto Legislativo N.º 728, así como en la Ley N.º 27360 y su reglamento (D.S. N.º 049-2002-AG), que promueven el empleo en el sector agrario.
✅ ¿Cuándo se utiliza este contrato?
Este contrato debe ser utilizado cuando:
- El empleador realiza actividades agrícolas con ciclos productivos rotativos, como la preparación de terrenos, siembra, cultivo, mantenimiento y cosecha.
- Las labores requeridas por la empresa se dan de forma periódica, previsible y por campañas (por ejemplo, cosechas estacionales).
- La empresa requiere contar con el mismo trabajador por varios periodos en el año, pero con interrupciones entre cada fase.
- Se busca mantener un vínculo laboral formal, sin necesidad de firmar contratos nuevos cada vez que se reinicie una etapa productiva.
⚙️ Características principales del contrato intermitente – sector agrario
1. Régimen legal aplicable
- Se rige por:
- D. Leg. N.º 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
- Ley N.º 27360 y Ley N.º 31110 – Normas especiales para el sector agrario.
- D.S. N.º 049-2002-AG – Reglamento para la promoción agraria.
2. Naturaleza discontinua del trabajo
- El trabajador solo labora cuando la empresa lo requiere para ciertas etapas del proceso agrícola.
- Entre periodos de trabajo se suspende la prestación de servicios, pero no se extingue el vínculo laboral.
- La empresa debe comunicar por escrito el reinicio de labores, con la debida anticipación.
3. Formalidad del contrato
- Debe celebrarse por escrito y contener:
- Justificación de la modalidad (naturaleza intermitente de la actividad).
- Identificación clara de las tareas por campaña.
- Duración estimada de cada periodo de trabajo y frecuencia de interrupciones.
4. Funciones típicas
- Mantenimiento del cultivo (deshierbos, fertilización, manejo de riego).
- Labores de pre-cosecha (chapodo, arenado, repicado).
- Cosecha (recolección, acopio, traslado de producto).
- Aplicación de sanidad vegetal (fumigación, control de plagas).
- Otras labores propias del campo, según el cultivo.
5. Derechos del trabajador
- Tiene derecho a:
- Remuneración proporcional al tiempo trabajado.
- Seguro de salud y cobertura por EsSalud.
- Asignación familiar (si corresponde).
- Vacaciones proporcionales, CTS y gratificaciones en función a los días efectivamente laborados.
- No se pierde antigüedad por las interrupciones.
6. Obligación del empleador
- Mantener al trabajador en su planilla electrónica de manera continua, aunque no esté prestando servicios en los periodos inactivos.
- Pagar los beneficios sociales acumulados en cada periodo de trabajo concluido o en forma proporcional.
Una parte del modelo de contrato:
CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD INTERMITENTE
Sector Agrario
Conste por el presente documento que se extiende por duplicado el CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD INTERMITENTE, que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 64º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y; las normas laborales de la Ley Nº 27360, Ley que Aprueba las Normas e Promoción del sector Agrario, su reglamento el D. Nº 049-2002-AG y demás normas concordantes, celebran de una parte, la Empresa ………………………………, identificada con RUC Nº ………………., y con domicilio en ……………………………………………, Provincia de ………….., Departamento de ……………, debidamente representada por el señor …………………………………. con DNI Nº …………………, quien en adelante se le denominará LA EMPRESA y, de la otra parte al Sr(a). ……………………………….., identificado con DNI N° …………….. , de Nacionalidad: PERUANA, con fecha de Nacimiento el ………………, domiciliado en ………………………………, a quien en adelante se le denominara EL TRABAJADO, bajo las clausulas y condiciones siguientes:
CLÁUSULAPRIMERA: ANTECEDENTES
LA EMPRESA, es una entidad de personería jurídica privada, constituida bajo el régimen de …….(sociedad anónima cerrada)…, dedicada a la actividad agrícola; por tanto, está comprendida dentro de los alcances de la Ley No. 27360 y requiere cubrir temporalmente las necesidades de recursos humanos, originadas por las actividades agrícolas que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas, y conllevan la preparación, siembra, cultivo y cosecha de cultivos rotativos.