Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado – Trabajador de Confianza

El Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado para un Trabajador de Confianza se utiliza cuando la empresa contrata a una persona que, sin ocupar necesariamente un cargo directivo, realiza funciones que requieren un alto grado de confianza, manejo de información sensible o cercanía con los niveles de decisión o dirección de la empresa.

Este contrato establece una relación laboral estable, sin fecha de finalización, y está regulado por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, en particular en lo dispuesto por el artículo 43 de la LPCL y su reglamento (D.S. N° 007-2002-TR).


¿Cuándo usar este contrato?

Debe emplearse cuando el trabajador:

  • No es personal directivo, pero ejerce funciones que suponen especial confianza por parte del empleador o sus representantes.
  • Tiene acceso a información confidencial de la empresa (económica, legal, comercial, estratégica, etc.).
  • Asiste directamente a los cargos de dirección o tiene roles de interlocución cercana con la gerencia.
  • Puede influir en decisiones sensibles o estratégicas, aunque no tenga poder de decisión final.

Ejemplos: asistentes personales de gerentes, jefes de oficina con acceso a información estratégica, personal de auditoría interna, encargados de recursos humanos, entre otros.


📌 Características principales del contrato para trabajador de confianza

  1. Vínculo laboral a plazo indeterminado:
    • El contrato no tiene una fecha de finalización; la relación laboral se mantiene mientras no medie una causa válida de extinción.
  2. Calificación como trabajador de confianza:
    • Se realiza conforme al Artículo 43 de la LPCL, y debe constar expresamente en el contrato.
    • El empleador debe sustentar claramente las razones por las cuales califica al trabajador como tal.
  3. Régimen laboral especial:
    • Ampliación del período de prueba: hasta seis (6) meses.
    • Puede ser removido del cargo de confianza, y si no hay una causa adicional válida de despido, se le puede reubicar en otro puesto, manteniendo el vínculo laboral.
    • No está excluido de los derechos colectivos (a diferencia del personal de dirección): puede sindicalizarse, acogerse a convenios colectivos y participar en huelgas.
    • Sí aplica la jornada máxima legal (8 horas diarias / 48 horas semanales), salvo que la naturaleza de sus funciones justifique lo contrario.
  4. Derechos laborales generales:
    • Gozan de todos los beneficios del régimen laboral privado: gratificaciones, CTS, vacaciones, ESSALUD, afiliación a AFP/ONP, entre otros.
  5. Confianza como elemento esencial:
    • Si el trabajador pierde la confianza del empleador, podría ser removido de su cargo, lo que no implica necesariamente el fin del contrato, pero sí una reubicación o modificación de funciones, si no existe causal de despido.

⚠️ Importancia de formalizar correctamente

Es fundamental dejar clara la calificación del puesto como de confianza y justificarla, ya que de no hacerlo correctamente, el trabajador podría impugnar su salida por retiro de confianza si no se han seguido las pautas legales. Además, una incorrecta calificación podría invalidar las protecciones especiales del contrato.

Parte del modelo de contrato:

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO – TRABAJADOR DE CONFIANZA

Conste por el presente documento privado, que se suscribe por duplicado con igual tenor y valor, el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, que celebran, de una parte, …(Nombre de la empresa)……… con RUC N° …………………………. y con domicilio en ……………………………………………………, distrito de …………………………. , provincia y departamento de Lima a quien en adelante se le denominara “EL EMPLEADOR”, debidamente representada por su Gerente General, ….………………………… ………………………………, identificado con DNI N°………………………….., según facultades otorgadas e inscritas en la Partida Electrónica N° ………………………… del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de …..(Lima)…… y, de otra parte, ………(Nombre de la persona)……………….., identificado con DNI N° ……………………., con domicilio en …………………………………………………………………………., distrito de ………………………………………., provincia y departamento de ….(Lima)…, a quien en adelante se denominará “EL TRABAJADOR”; en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 EL EMPLEADOR, es una persona jurídica de derecho privado, constituida bajo el régimen de la …….(sociedad anónima cerrada)….., cuyo objeto social es ……… (describir el objeto social según ficha RUC y escrituras) ……………… ………………………………….

1.2 EL TRABAJADOR, es una persona natural, ….(profesional / técnico)…. en ………………………., calificado para la realización y desarrollo de tareas en el campo de ………………………… ………………………….