Contrato de Trabajo Bajo la Modalidad de Contrato Intermitente

El Contrato de Trabajo Bajo la Modalidad de Contrato Intermitente es una modalidad de contratación a plazo fijo que se aplica cuando las actividades de una empresa, si bien son permanentes en el tiempo, se ejecutan de manera discontinua o en intervalos específicos, según la naturaleza del servicio o del negocio. Este contrato está regulado por el Artículo 64° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 728, aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 003-97-TR, dentro de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Este tipo de contrato permite al empleador contar con trabajadores de forma periódica, solo cuando se requiere su intervención, sin la necesidad de mantener una relación laboral continua durante los periodos de inactividad, optimizando los costos laborales y garantizando la flexibilidad operativa.


Características Principales del Contrato Intermitente

  1. Finalidad del contrato:
    Se utiliza para cubrir actividades permanentes pero no continuas, es decir, que ocurren en ciclos, temporadas, fases u ocasiones determinadas, dependiendo del giro del negocio.
  2. Base legal:
    Este contrato está regulado por el Artículo 64° del TUO del Decreto Legislativo N.º 728, aprobado por el Decreto Supremo N.º 003-97-TR.
  3. Duración del contrato:
    La duración dependerá de las necesidades operativas de la empresa, activándose únicamente durante los periodos en los que el servicio se requiera. El contrato puede mantenerse vigente sin interrupciones legales durante los periodos inactivos.
  4. Periodicidad del trabajo:
    Las convocatorias al trabajador se hacen cada vez que surja la necesidad, de acuerdo con lo pactado. La intermitencia puede ser semanal, mensual, por campañas, eventos, temporadas, etc.
  5. Derecho preferente del trabajador:
    El trabajador puede tener un derecho preferencial de contratación para futuros llamados, si así se pacta en el contrato inicial. Este derecho puede operar automáticamente, sin necesidad de firmar nuevos contratos o renovaciones en cada oportunidad.
  6. Ejemplos de aplicación:
    • Empresas de eventos que requieren personal solo en fechas específicas.
    • Servicios de mantenimiento técnico que se realizan por fases.
    • Actividades agroindustriales de cosecha o siembra.
    • Producciones artísticas, televisivas o publicitarias periódicas.
  7. Formalización:
    El contrato debe celebrarse por escrito, en duplicado, y debe indicar claramente el carácter intermitente de la actividad, las condiciones de activación del servicio y, de ser el caso, el derecho preferente del trabajador.
  8. Derechos del trabajador:
    Durante los períodos activos, el trabajador goza de los beneficios laborales correspondientes al régimen general. En los períodos de inactividad, no se genera obligación de pago ni vínculo laboral efectivo, salvo disposición distinta entre las partes.

Parte del modelo de contrato

CONTRATO DE TRABAJO BAJO LA MODALIDAD DE “CONTRATO INTERMITENTE”

Conste por el presente documento privado, que se suscribe por duplicado con igual tenor y valor, el contrato de trabajo bajo la Modalidad de Contrato Intermitente, que celebran, el contrato de trabajo a plazo fijo, que al amparo del artículo 64º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR, y normas complementarias, de una parte, …………….(Nombre de la empresa)……… con RUC N° …………………………. y con domicilio en ……………………………………………………, distrito de …………………………. , provincia y departamento de Lima a quien en adelante se le denominara “EL EMPLEADOR”, debidamente representada por su Gerente General, ….………………………… ………………………………, identificado con DNI N°………………………….., según facultades otorgadas e inscritas en la Partida Electrónica N° ………………………… del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de …..(Lima)…… y, de otra parte, ………(Nombre de la persona)……………….., identificado con DNI N° ……………………., con domicilio en …………………………………………………………………………., distrito de ………………………………………., provincia y departamento de ….(Lima)…, a quien en adelante se denominará “EL TRABAJADOR”; en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 EL EMPLEADOR, es una persona jurídica de derecho privado, constituida bajo el régimen de la …….(sociedad anónima cerrada)….., cuyo objeto social es ……… (describir el objeto social según ficha RUC y la justificación del uso de esta modalidad (recuerde que esta modalidad es para cubrir las necesidades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero descontinuas))………………………………

1.2 EL TRABAJADOR, es una persona natural, ……..….(profesional / técnico)…. en ………………………., calificado para la realización y desarrollo de tareas en el campo de ………………………… ………………………….